Integrando Salud sigue creciendo: al equipo de profesionales se acaba de sumar José Luis Medina, Ingeniero en Informática, especialista en Business Intelligence y consultor en TICS que, entre otros detalles, es docente e investigador en la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI), el Instituto de Capacitación y Desarrollo Empresarial (INCADE) y la Universidad de la Cuenca del Plata (UCP) en donde dicta una serie de cátedras en carreras vinculas a la medicina, administración e informática.
En esta entrevista nos cuenta cómo los reportes de calidad pueden ayudar a que los centros de salud y sus profesionales trabajen mejor.
Me voy a encargar de generar reportes dinámicos que le permitirán a las instituciones tomar mejores decisiones en base a sus datos registrados. Así, las organizaciones podrán detectar tendencias para mejorar sus prestaciones y su calidad de atención. En este sentido, nosotros vamos a trabajar con Business Intelligence, un concepto que viene de la mano de la minería de datos o data mining, es decir, que utilizaremos varias fuentes de datos, como base de datos, hojas de cálculos u otros repositorios de información que se unirán para generar informes dinámicos. Esto es una diferencia con los sistemas tradicionales que usan informes estáticos. Para las organizaciones esto tendrá una gran ventaja, porque con este tipo de soluciones podrán navegar por los reportes cambiando los filtros de búsqueda para acceder a indicadores y gráficos en tiempo real.
Los reportes podrán ser listados o gráficos con diferentes tipos de filtros de búsqueda. Segun la necesidad del cliente se realizan los reportes. De ahí surgen semáforos, gráficos de tortas, de barras y radares, entre otros. También se consideran las API de Google y los mapas.
Integrando Salud proporcionará las plantillas y los usuarios accederán a ellas a través internet para poder analizar la información. Nuestro plan es lanzar los primeros tableros de control durante el transcurso del año.
El objetivo es que sean intuitivos. Por eso, en principio trabajaremos junto con los responsables de los sanatorios para desarrollarlos a medida y que las herramientas desarrolladas se adapten a las necesidades de cada organización.
Las cadenas de supermercados pueden saber qué productos se venden más, quién los compra y en qué momento. En base a estos datos generan sus campañas de Marketing relacionando productos y tipo de consumidores. Un ejemplo específico en salud podría ser conocer el tiempo de uso efectivo de los quirófanos y cómo son las prestaciones a escala, como la anestesia. En base a esto podrán saber si están optimizando el uso de los quirófanos y de los recursos humanos dedicados al mismo. Y así, la cantidad de ejemplos son infinitos, incluyendo la cantidad de secretarias que se necesitan y el tiempo que esperan los pacientes.
El Business Intelligence permite ver aquella información que es fundamental, pero se encuentra invisible. Por eso es una herramienta para encontrar información desconocida hasta el momento y poder detectar tanto patrones como tendencias.
Estas Instituciones tendrán que trabajar previamente en la captura y digitalización de los datos, ya que sobre eso trabaja la solución de Business Intelligence.
No es necesaria tanta información, depende de cada caso. Por supuesto que mientras más grande sea el volumen de datos, los informes serán más enriquecedores.
Muchos lo hacen por intuición o con informes estáticos. De ahí que algunas decisiones son acertadas y otras no.
Como la herramienta está basada en la Nube, podrá ser accesible por organizaciones de salud de todos los tamaños. A pesar de que muchos reportes estarán disponibles para todas las Instituciones, la idea es además brindar un servicio personalizado y adaptado a las necesidades de cada cliente, por lo tanto tendrá un costo adicional, que va a depender de la complejidad del informe y del tiempo estimado para su desarrollo. Hay que pensar en esto como una inversión y no como un gasto, ya que a partir de los mismos se podrán optimizar procesos, ahorrar esfuezos, disminuir la probabilidad de errorres medicos y esto impactará positivamente en la calidad de atención y en la reduccion o ahorro de costos en muchos casos.
Usar estas herramientas le permite a las organizaciones de salud acceder a un panorama que hasta ahora nunca había visto. Las grandes firmas y hasta en el ámbito de la política se usan desde hace varios años, ya que gracias a esta solución se puede conocer el presente y anticiparse al futuro.
Las organizaciones de salud que no las aprovechen serán superadas por la competencia, porque la información es poder, y el que tiene el poder está un paso adelante del resto.